Quantcast
Channel: Noticias de Cultura en Sevilla - El Correo de Andalucía
Viewing all 8066 articles
Browse latest View live

Los Cantores de Híspalis recalan en Sevilla con Cristo. Pasión y Esperanza

$
0
0

La obra del creador sevillano Pascual González, compositor, poeta, cantautor y miembro fundador de los Cantores de Híspalis “Cristo. Pasión y Esperanza” volverá a los escenarios el próximo mes de diciembre para emprender una gira que inicialmente cuenta con 28 conciertos por la geografía nacional, con un espectáculo que el propio González definió como “renovado y en constante evolución” que en sus anteriores ediciones ya han podido ver más de 100.000 personas y que en esta ocasión aspira a llegar a otras 30.000 más.

La presentación ha tenido lugar en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, ciudad a la que Pascual González y Cantores de Híspalis se sienten muy ligados como señaló Francisco Núñez, responsable de promoción de Grupo Mundo “Málaga, tras Sevilla, fue cuartel general del grupo durante largas temporadas, y a través de las creaciones de Pascual González, se convirtieron en Cantores de las Malagueñas del Chato, y sobre todo en los Cantores del Himno del Carnaval... Málaga siempre, siempre en su música y en sus corazones”.

Pascual González quiso recalcar la vinculación personal y de su grupo con la ciudad de Málaga “vinimos casi de casualidad a un sitio que se llamaba Gloria Bendita en la Malagueta a sustituir a Romero Sanjuán que había enfermado, desde entonces nos dimos cuenta que nos teníamos que venir a vivir a Málaga, teníamos cuarenta conciertos todos los años, no nos daba tiempo desplazarnos de un lado a otro”. También quiso agradecer a la figura de Rafael Acejo, presidente de la Fundación del Carnaval poder hacer el himno de la fiesta malagueña“que ya se canta en toda Andalucía y en todo el mundo”.

No se olvidó tampoco de su hermandad del Rocío de Málaga, de la que es hermano “la pena es que sale el Martes Santo y está en la calle mi hermandad de San Benito” y de Grupo Mundo, empresa promotora de la gira y con la que trabaja desde hace años “aquí está Daniel, pero yo ya trabaja con Don Antonio, su padre hace muchos años”.

Por su parte Pablo Atencia, en calidad de anfitrión como presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga afirmó que para la entidad que preside “es un placer acoger la presentación de Cristo. Pasión y Esperanza, un nombre que a los cristianos nos reconforta. Hablar de la figura de Cristo sin complejos y además desde una perspectiva del canto y la música. El mundo cofrade está con vosotros” e invitó al grupo a estar presentes en el próximo centenario de la Agrupación.

Juan Luis Calceteiro componente original de la formación junto a Pascual González, finalizó la presentación dando paso a un vídeo “que es la verdad”, en el que se detalla el proceso de creación de la obra desde que Pascual González enfermara en enero de 2015, hasta que resurge para darse vida a sí mismo, a través de un viaje que le llevará a Tierra Santa y que tendrá como fruto “Cristo. Pasión y Esperanza”, su obra cumbre, donde se narra la Pasión de Jesucristo “como nunca antes se había cantado”.

Finalmente Pascual González, los Cantores de Híspalis y componentes del coro La Caleta –de Julio Pardo- se desplazaron hasta la capilla de San Julián donde cantaron un Padre Nuestro a Jesús Resucitado Titulares de la Agrupación de Cofradías y firmaron en el libro de honor de la institución.

La presentación de la gira vino acompañada de la reedición del libro “Cristo. Pasión y Esperanza” con una edición especial en CD y DVD incluidos nueve capítulos y epílogo y en el que se recogen ilustraciones referentes a la obra y sus intérpretes, cuenta con un prólogo escrito por el periodista Carlos Navarro Antolín y ha sido distribuido por Altafonte Music Network. La obra cuenta con nuevo material tanto en la parte literaria como en la audiovisual, incluyéndose además el popular “Vía Crucis Andaluz” que “cierra el capítulo con la ciudad de Málaga”. González entregó un ejemplar firmado al presidente de la Agrupación que agradeció en nombre de todos los cofrades de Málaga.

Pascual González emprende esta nueva gira con sus habituales y fieles compañeros, Juan Luis Calceteiro, quien le acompaña desde sus inicios, el ya habitual Carlos Ruiz y las dos últimas incorporaciones Diego Benjumea y Álex Hernández. Además del grupo de músicos -un pianista-teclista, un bajista, un guitarrista y dos percusionistas clásicos, y las colaboraciones del quinteto “La Caleta” del coro de Julio Pardo, el sexteto “Los Virtuosos de la Corneta” y actores para representar pasajes de la Pasión.

Cristo. Pasión y Esperanza es una obra cofrade creada por Pascual González como un espectáculo musical donde, a través del hilo conductor de la poesía del propio Pascual, se narra desde el nacimiento a la resurrección de una manera muy singular, basada en las costumbres y tradiciones procesionales y penitenciales del pueblo español, completada por el audiovisual que, sobre gran pantalla, se proyecta durante el transcurso de la obra. Durante las dos horas del espectáculo se conjugan diferentes géneros musicales y escénicos, entroncados con el árbol clásico de la música religiosa. Un libreto realizado a través de la suma o fusión de Drama Litúrgico, Música Sacra Procesional, Cultura Popular, Folclore, Tradición y Nuevas Tecnologías, que da como resultado una ópera cofrade de música clásica y folclórica del siglo XXI. Sonarán desde la versión orquestada de los clásicos “Campanilleros de Andalucía”, eje principal de la obra, hasta temas cofrades andaluces como “Nazareno y gitano”, “Silencio” o “Padre nuestro” entre otras composiciones que arman una obra que es un viaje a la cima de las emociones.

La pasada gira 2019 comenzó el 28 de febrero en Paterna del Campo (Sevilla) y concluyó el sábado de pasión en Barcelona. En total fueron 24 conciertos por la geografía nacional en 43 días consiguiendo agotar localidades en todos y cada uno de ellos. En estas tres temporadas que lleva en marcha el espectáculo, más de 100.000 personas se han emocionado con Cristo, Pasión y Esperanza.

Las entradas para cada uno de los conciertos se podrán adquirir a través de esta web


Eliane Elias: Arena de playa en el escenario

$
0
0

Me gusta ver llover en Madrid. Por muchas razones aunque la principal es porque siempre me gusta imaginar cómo se van a separar las nubes y van a dejar colarse unos primeros rayos de sol. Una ciudad recibiendo la primera luz se convierte en un espectáculo sin posible comparación.

Dentro del Fernán Gómez de Madrid, mientras diluviaba sobre la ciudad, se abrieron ese par de nubes con forma de corchea para dejar pasar la luz que enciende la música jazz, algo tan acogedor que arrastró al público asistente hacia ese resplandor. Sin remedio.

Eliane Elias; cantante, pianista y compositora brasileña; hace un jazz que se fusiona con ritmos brasileños de forma casi natural. Es una música muy creativa y muy influenciada por Bill Evans y la forma de interpretar de ese genio del jazz. Ella misma lo definió como su «primer amor del jazz». Es una excelente instrumentista aunque, a decir verdad, no se puede decir lo mismo de su voz. Aunque escuchar cómo canta resulta agradable, Eliane Elias se instala en los tonos menos comprometidos y no arriesga nada intentando un registro algo más alto, o más bajo, que pudiera ir bien con el tema interpretado. Eso sí, cuando hace música con su piano, la cosa cambia. Improvisa bien, el fraseo que construye es más que interesante y sugerente, imprime un nivel reflexivo en cada compás mucho mayor del que pudiera parecer en una primera impresión.

Por si era poco, la señora Elias estaba acompañada sobre las tablas por el baterista Rafael Barata que es un verdadero espectáculo con los ritmos, en los solos y dando ideas con as baquetas; y por el contrabajista Marc Johnson, un verdadero genio de la música jazz que formó parte del Bill Evans Trio. Los solos de Johnson fueron verdaderas obras de arte, especialmente el que nos regaló a petición de Eliane Elias. «Nardis» fue el tema que escuchamos con devoción y conmoción. Por su belleza. Fue monumental.

Eliane Elias echó un vistazo a su producción discográfica y a su último disco «Love Stories» (en realidad estaba anunciado esto último).

Gustó mucho todo lo que estaba alrededor de la bossa nova («Desafinado» de Jobim, especialmente) aunque escuchar el piano en solitario fue un placer. «Esta tarde vi llover», «Emily» y «I love my wife», enlazadas unas con otras fue delicioso.

Un concierto estupendo en el que se abrieron los nubarrones.

Y Bill Evans en el recuerdo.

«Nuestro planeta. Nuestro hogar»: El reto de la supervivenci

$
0
0

El planeta Tierra es nuestro hogar. Y es el único al que tiene acceso el ser humano. Cualquier opción imaginada no tiene posible comparación con la Tierra. Por eso es tan necesario que cuidemos de él tanto como seamos capaces.

Durante los 200.000 años que el ser humano ha vivido en la Tierra han ocurrido muchas cosas. La fundamental es que, desde hace dos o tres mil años, el hombre ha dejado de tener los pies pegados a la tierra, ha dejado de cuidar y sentir los pulsos de la que es su casa. El ser humano ha destruido recursos naturales a un ritmo endiablado. Eso no puede ser.

«Nuestro planeta. Nuestro hogar» es una serie original de Netflix. Ahora, también se ha convertido en un libro publicado por HarperCollins, dentro de la colección infantil y juvenil de HarperKids. El libro es de gran formato, cuidadísimo en la edición y de una calidad extraordinaria.

Tras un prólogo de David Attenborough, nos encontramos con fotografías e ilustraciones maravillosas, con textos que explican cada bioma (mundos de hielo, selvas, aguas costeras, desiertos y praderas, alta mar, agua dulce y bosques). Se cuentan anécdotas, se intenta explicar en qué consiste lo fundamental de cada caso. Esos textos, firmados por Matt Whyman, son asequibles para niños a partir de los 8 años. Las ilustraciones de Richar Jones son certeras y acompañan el material gráfico de forma casi quirúrgica.

Presentar el planeta como una oportunidad y como un futuro, no deja de ser un acierto que nos permite comprender mejor que el mar no puede ser esquilmado sin ton ni son; que un consumo excesivo de carne y una extensión exagerada de la superficie agrícola es un problema; o que los combustibles fósiles deben dejar paso a las energías renovables.

Magnífico libro. Es una especie de manual de instrucciones para no destrozar el único hogar que tenemos.

Calificación: Muy interesante.

Tipo de lectura: Sencilla, didáctica, necesaria.

Tipo de lector: A partir de 8 años.

¿Dónde puede leerse? En el parque, en la montaña, a la orilla del mar.

El hampa según Sevilla

$
0
0

«Es la garduña (llamada así vulgarmente) un animal que, según escriben los naturales, es su inclinación hacer daño hurtando, y esto siempre es de noche; es poco mayor que hurón, ligero y astuto; sus hurtos son de gallinas; donde anda no hay gallinero seguro, tapia alta ni puerta cerrada, porque por cualquier resquicio halla por donde entrar». Esta definición inserta en el libro La garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas, del escritor vallisoletano Alonso de Castillo Solórzano, bien nos podría servir para introducir la segunda temporada de La Peste, serie creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, cuya nueva tanda de capítulos acaba de estrenarse en Movistar. Y es que si en la primera entrega asistíamos a la terrible epidemia que asoló la Sevilla de 1597, en esta los protagonistas tendrán que enfrentarse a una nueva amenaza; un monstruo de muchas cabezas que se oculta en los rincones más oscuros de la ciudad, y que comparte nombre con el mencionado roedor. ¿Y qué fue exactamente La Garduña, motivo central de esta producción rodada en Andalucía, que supone uno de los platos fuertes del otoño televisivo? La tradición nos dice que se trataba de una sociedad secreta criminal que, nacida en Toledo en 1412 y expandida posteriormente a Sevilla, operó en España y sus colonias hasta el siglo XIX. O lo que es lo mismo, una suerte de hampa que, según algunos historiadores, supondría el germen de la Camorra napolitana y otras organizaciones criminales posteriores. En el caso de nuestra ciudad, se piensa que La Garduña estuvo relacionada con el poder,desde la Santa Inquisición a la mismísima Corona, merced a la condición de puerto de América. Mientras algunos estudiosos aún niegan su existencia, otros tratan de definir incluso su estructura, asimilándola a una cofradía religiosa en la que no faltarían el hermano mayor y los capataces, quienes encabezarían una red de malhechores dedicados a la extorsión, el contrabando y la trata de blancas.

Normas al margen de las normas

Con estos mimbres no resulta complicado imaginar por donde van los tiros en la serie producida por Movistar. Ambientada cinco años después de los acontecimientos narrados en la primera temporada, la protagonista principal vuelve a ser la ciudad de Sevilla, que, tras dejar atrás la epidemia, conserva el monopolio del comercio con las Indias e incrementa su prosperidad día tras día. Un arma de doble filo para los gobernantes, que engrosa las arcas públicas, pero también incrementa la población, con los problemas que ello supone. De este modo, con la irritación social como caldo de cultivo, La Garduña toma el control, estableciendo unas normas al margen de las normas, y un comercio subterráneo que, beneficiando a unos pocos, convierte en desdichados a muchos. En este crispado ambiente, Valerio, interpretado por el joven actor Sergio Castellanos, es amenazado de muerte, lo que impulsa a Teresa (Patricia López Arnaiz) a enviar una misiva al Nuevo Mundo. Allí reside Mateo (Pablo Molinero), quien al saber del peligro que corre su ahijado, no duda en regresar a España. Mientras, el Cabildo de la ciudad cuenta con un nuevo asistente recién llegado de Flandes, Pontecorvo —a quien pone rostro el actor Federico Aguado—. Una suerte de Eliot Ness barroco, que, curiosamente, se basa en un alcalde real, Francisco Arias de Bobadilla, conde de Puñonrostro. Su objetivo no es otro que poner patas arriba la urbe y erradicar la corrupción, aunque no lo tendrá fácil. Una vez en Sevilla, Mateo se suma a la misión, contando con la colaboración de un proxeneta del Arenal llamado Baeza, cuyo rol es encarnado por Jesús Carroza.

Un «cast» de lujo

Dicho esto, no queda sino argumentar por qué pensamos que esta entrega supera a la primera en fondo y forma. Para empezar, en el capítulo de fichajes, además de los mencionados, hay que destacar la incorporación de Luis Callejo, a quien el personaje de Conrado —pieza clave de La Garduña— sienta como un guante. A su lado, Estefanía de los Santos sobresale en el papel de María de la O, captando la atención del espectador cada vez que la encuentra la cámara. Ambos representan, junto a unos sobresalientes Jesús Carroza, Federico Aguado y Julián Villagrán, el gran acierto del casting; al menos en lo que a papeles principales se refiere. Estos se unen a los mencionados Castellanos y Molinero, y una Patricia López Arnaiz que, si ya nos gustó el pasado año, en esta ocasión nos deslumbra con su talento. Suya es la parte más lírica y delicada del relato, pues su Teresa desvela la parte humana de la nobleza frente a la sana ambición representada por Juana —una elegante Melina Matthews—, así como la cruda encarnada por los caballeros Veinticuatro. Idea que se extrapola a los bajos fondos en el personaje de Escalante —prostituta encarnada por la joven actriz Claudia Salas—, y que continúa con los colaboradores de la Pinelo. Pero, al igual que ocurriese con la primera temporada, si por algo nos gusta La Peste es por el excelente trabajo de sus secundarios, comenzando por Juanma Lara en el papel de Ruz, y continuando con Cecilia Gómez, dando vida a Eugenia, o Manuel Morón como un convicente Arquímedes. Elenco al que se suman jóvenes actores sevillanos como Candela Cruz —su Catalina cautiva y conmueve en cada secuencia— y José María del Castillo, cuya participación en la serie le hace completar un año redondo, tras dejarse ver en Mientras dure la guerra y La trinchera infinita.

Guion libre de artificios

Capítulo aparte merece el virtuoso trabajo de producción, donde la dirección de arte de Pepe Domínguez luce de una manera especial gracias a la fotografía de Pau Esteve. Ambos trabajos, que ya llamaron la atención en la primera temporada, vienen a confirmar el gran estado de forma que atraviesa la ficción nacional, cuyas producciones juegan en la división de honor por méritos propios. Solventados los problemas de oscuridad y sonido, que tanta polémica generaron el año pasado, La mano de la Garduña se revela como el segundo plato de un menú gourmet cocinado a fuego lento y con ingredientes de calidad. Una vianda de lujo, servida en rica bandeja, que consigue transformar a su predecesora en mero entrante, y que debe degustarse en pequeñas dosis, por apreciar su sabor. Sobresaliente en las formas, el fondo también se perfecciona en esta nueva ración, pues Cobos nos brinda un guion rotundo y libre de artificios, donde el esoterismo del primer round muta en acción y denuncia —es inevitable establecer paralelismos con la política actual—, y en el que menos es más en cada línea de diálogo. Esto lo agradece el espectador, para quien la historia es mucho más asimilable y sencilla de digerir; pero también los actores, a quienes se les permite respirar y sentir, brillando en las pausas y gustándose en los ecos. Por último hemos de destacar el buen desempeño de David Ulloa en la dirección—Alberto Rodríguez únicamente se hizo cargo de los dos primeros episodios—, siendo suya la responsabilidad de que el nudo nos atrape con convicción, que la tensión vaya in crescendo a medida que avanza la trama, o que el desenlace sea tan trepidante como el mejor cine de Hollywood. Solo hay que ponerle un pero a esta segunda temporada que, sin duda, eleva a sus autores al olimpo de la industria. Esto es que no veamos más de cerca los iconos monumentales de la ciudad en que se ambienta. Un guiño para el sevillano de a pie, y un lujo para el espectador de fuera, que esperamos disfrutar en próximas entregas.

'Frozen 2' adelanta la Navidad

$
0
0

La cartelera de esta semana incluye uno de los estrenos más esperados de este año, la segunda parte de 'Frozen', la que ha sido hasta el momento la película de animación de mayor recaudación de todos los tiempos. Benito Zambrano estrenará también 'Intemperie' y Paco Cabezas la cinta 'Adiós' con Mario Casas.

La esperada secuela de Disney, nuevamente dirigida por Jennifer Lee y Chris Buch, llevará de nuevo a la gran pantalla las aventuras de las hermanas Arendelle, Elsa y Anna, junto al muñeco de nieve Olaf que en 2013 lograron dos Oscar. La cinta se estrena con altas expectativas de taquilla tras el éxito de la primera parte con más de dos millones de espectadores en España. El cantante David Bisbal interpretará el tema 'Mucho más allá', que estará en los créditos finales de la película para España y Latinoamérica.

El dos veces ganador del Goya, Benito Zambrano, regresa a los cines con 'Intemperie’, un thriller con ecos de western protagonizado por Luis Tosar. La cinta está basada en la novela homónima traducida a más de 20 idiomas, repleta de suspense en la que un niño escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye.

Dirigida por Paco Cabezas y protagonizada por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, llega esta semana 'Adiós'. La película arranca con la muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. La investigación cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre la inspectora y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña, destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.

Inspirándose en los disturbios de 2005, el director Ladj Ly explora en 'Los Miserables' el suburbio parisino de 'Montfermeil' actual, el mismo lugar que Víctor Hugo usó como decorado para una parte de su obra homónima en 1862. La cinta narra las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados por el control del barrio.

Ana Pérez-Lorente y el actor Antonio Resines dirigen el documental 'Historias de nuestro cine', una tertulia con directores, actores y productores de cine españoles, en la que los entrevistados desvelan sus vivencias y anécdotas más curiosas.

Otra cinta en la cartelera de esta semana es 'La vida invisible de Eurídice Gusmão', un drama dirigido por Karim Aïnouz (y protagonizado por Carol Duarte y Julia Stockler sobre dos hermanas inseparables que viven en casa con sus conservadores padres y que en un giro dramático, son separadas por su padre y obligadas a vivir en lugares distintos.

'Como ser un French Lover' es una comedia francesa dirigida por Olivier Baroux en la que un gigolo retirado se ve obligado a ir a vivir con su hermana y su sobrino de 10 años después de que su mujer, una adinerada mujer, decide divorciarse de él.

Otro de los estrenos de esta semana es la película chilena 'Araña', un thriller político dirigido por Andrés Wood con Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa y Felipe Armas en el reparto en el que un violento grupo nacionalista de extrema derecha quiere derrocar el gobierno de Allende..

Sara Baras vuelve «a casa» después de siete años

$
0
0

Ni la lluviosa mañana ha restado alegría al esperado regreso de Sara Baras. «Venir aquí es una doble ilusión: por Sevilla, que la adoro; y por la Maestranza. Es un gustazo. ¡Estoy feliz! La obra llega en un momento muy bonito». Así de expresiva se ha mostrado este jueves la bailaora y coreógrafa gaditana, aunque de trayectoria internacional, durante el acto de presentación de su espectáculo ‘Sombras’, con el que conmemora los 20 años de su compañía y que tras dos años de exitosa gira por medio mundo, recala en el Teatro de la Maestranza este viernes, sábado y domingo.

Cercana, reflexiva y sin olvidar sus orígenes, Sara Baras comenzó su intervención declarando su amor a Sevilla. «Es un poco como volver a casa. Este teatro me ha visto crecer. La primera vez que bailé aquí era una niña, y luego la evolución y todo el recorrido que me ha visto y que me ha apoyado y acompañado. La verdad, es que es algo que me ha marcado mucho».

Una retorno que ha alabado el propio director del Teatro de la Maestranza, Javier Menéndez. «Siete años hacía ya que este teatro no recibía a esta gaditana universal, orgullo de Andalucía y de España. Es un honor y un lujazo tenerla nuevamente en Sevilla y en este teatro al que ella se siente tan identificada. Ahora llega por fin esta obra, que ha paseado por medio mundo y que aún le queda otro medio mundo».

Dirigido y coreografiado por la propia Baras, este espectáculo adentra al público en «un viaje a través del tiempo pasando por todas esas sombras que nos persiguen», y no dejan de sorprendernos. En definitiva, un recorrido por la trayectoria de la propia artista para apreciar su evolución profesional, pero también personal. «Realmente Sombras está hecho para que no se te olvide la cantidad de momentos importantes, que has podido vivir y que no debes olvidar. Es un viaje a través de la farruca, ese palo que me ha marcado en la evolución, el riesgo, la elegancia, la profundidad...: y que al principio era más difícil ver en el baile de una mujer. Es la valentía de mostrarte tal como eres. La silueta de alguien que baila ya es una especie de sombra preciosa».

Algo que Sara Baras interioriza en su actuación sobre el escenario, donde confiesa que lo da todo: «Me dejo el alma, el corazón y lo que haga falta».

La fuerza, las ganas y la ilusión están presente en cada palabras que sale por la boca de Sara Baras. La artista recuerda que no se celebran sus 20 años de baile, «sino los de todo un equipo» que la acompaña y que cada día le recuerda la «suerte» que tiene de poder seguir trabajando en un mundo tan «apasionante» como es el del farruco. De momento, no falta en ella la energía para seguir trabajando en ello aunque «la vida me dirá cuándo echarme a un lado y dejar paso a otras generaciones».

Mientras llega (o no) ese momento, teatros de todo el mundo aun podrán acompañar a esta artista veterana en la aventura del sentir y de agarrarse con fuerza de los vuelos de los vestidos. La Maestranza será uno de ellos, y en su página oficial podrán comprarse las entradas para disfrutar de un espectáculo en el que tanto ella como su equipo pondrán «el alma, el corazón y lo que haga falta».

Marcos Vargas y Chloé Brûlé derrochando talento y poderío

$
0
0

Sugerente, potente, envolvente, sensual... Son algunos de los calificativos que se merece esta última propuesta de Marcos Vargas & Chloé Brûlé, un espectáculo de gran formato que aúna el flamenco y la música electrónica con derroche de talento, creatividad y valentía por parte de sus productores.

Como indica el subtítulo de la obra, la coreografía se estructura en siete piezas que combinan los dúos, tríos y quintetos, aunque en todo momento se define como una composición coral en la que tanto los números de baile como la música forman un todo indivisible. De ahí que el compositor musical, Miguel Marín, aparezca en todo momento en escena como un elemento más de coreografía, potenciando la banda sonora tanto con el movimiento corporal como la voz o el toque en directo de un tambor con el que marca el compás de la seguiriya o la bulería. Miguel se desenvuelve bien por el escenario y alcanza una notable complicidad con sus compañeros, con los que incluso se aventura a crear un nuevo palo de once tiempos que surgió durante los ensayos, al que bautizaron como “varapalo”.

Cabe destacar la valentía y la generosidad de Marcos y Chloé que en ningún momento se sitúan por encima del resto del elenco, y eso que es la primera vez que bailan e interactúan con otros artistas. Hasta ahora en sus quince años de trayectoria solo bailaban ellos en sus espectáculos y éstos, aunque con distintos formatos, tenían como puntal al cante flamenco. En cambio aquí, con un arrojo propio del universo flamenco del que parten, se atreven a compartir su baile con otros dos bailarines que tienen un estilo propio y con una banda sonora que en principio no tiene nada que ver con la música flamenca. No obstante, se podría decir que Miguel Marín consigue con su composición musical suscitar algunas de las emociones que propone el flamenco, como esa rabia contenida que se cuela en el quejío y en el desenfreno del compás. Algo que la coreografía enfatiza con el taconeo, las miradas y el movimiento incesante de los brazos entrelazados incluso cuando, como el dúo del principio de Chloé y Yinka Esi Graves los cuerpos se paran hasta describir toda una gama de imágenes hermosas e inquietantes bajo la radical y espléndida iluminación de Antonio Valiente.

El ritmo del espectáculo se resiente en algunos momentos pero consigue mantener un tono ascendente, sobre todo al final cuando, con el público entregado a su viaje, los cinco intérpretes nos envuelven en la algarabía de sus encuentros y desencuentros, salpicados de guasa y de lirismo. Se trata, sin duda de una fascinante producción a la altura del sello de excelencia que caracteriza la programación del Teatro Central, que el público ovacionó de pie, aplaudiendo con palmas por sevillanas.

Obra: Los Cuerpos Celestes. Partitura coral en siete movimientos,
Lugar: Teatro Central, 20 de noviembre
Compañía: Marcos Vargas & Chloé Brûlé
Coproducción: MV&CB y Elena Carrascal S.L.U.
Dirección coreográfica: Chloé Brûlé
Composición musical: Miguel Marín
Creación e interpretación: Marcos Vargas, Chloé Brûlé, Gero Domínguez, Yinka Esi Graves y Miguel Marín
Calificación: Cuatro estrellas

Llega a la cartelera ‘Adiós’, ambientada en las Tres Mil Viviendas de Sevilla

$
0
0

La cartelera de esta semana incluye uno de los estrenos más esperados de este año, la segunda parte de 'Frozen', la que ha sido hasta el momento la película de animación de mayor recaudación de todos los tiempos. Benito Zambrano estrenará también 'Intemperie' y Paco Cabezas la cinta 'Adiós' con Mario Casas, esta última ambientada en el barrio de las Tres MIl Viviendas de Sevilla.

La esperada secuela de Disney, nuevamente dirigida por Jennifer Lee y Chris Buch, llevará de nuevo a la gran pantalla las aventuras de las hermanas Arendelle, Elsa y Anna, junto al muñeco de nieve Olaf que en 2013 lograron dos Oscar. La cinta se estrena con altas expectativas de taquilla tras el éxito de la primera parte con más de dos millones de espectadores en España. El cantante David Bisbal interpretará el tema 'Mucho más allá', que estará en los créditos finales de la película para España y Latinoamérica.

Dirigida por Paco Cabezas y protagonizada por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, llega esta semana 'Adiós'. La película arranca con la muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. La investigación cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre la inspectora y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña, destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.

El dos veces ganador del Goya, Benito Zambrano, regresa a los cines con 'Intemperie’, un thriller con ecos de western protagonizado por Luis Tosar. La cinta está basada en la novela homónima traducida a más de 20 idiomas, repleta de suspense en la que un niño escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye.

Inspirándose en los disturbios de 2005, el director Ladj Ly explora en 'Los Miserables' el suburbio parisino de 'Montfermeil' actual, el mismo lugar que Víctor Hugo usó como decorado para una parte de su obra homónima en 1862. La cinta narra las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados por el control del barrio.

Ana Pérez-Lorente y el actor Antonio Resines dirigen el documental 'Historias de nuestro cine', una tertulia con directores, actores y productores de cine españoles, en la que los entrevistados desvelan sus vivencias y anécdotas más curiosas.

Otra cinta en la cartelera de esta semana es 'La vida invisible de Eurídice Gusmão', un drama dirigido por Karim Aïnouz (y protagonizado por Carol Duarte y Julia Stockler sobre dos hermanas inseparables que viven en casa con sus conservadores padres y que en un giro dramático, son separadas por su padre y obligadas a vivir en lugares distintos.

Es una comedia francesa dirigida por Olivier Baroux en la que un gigolo retirado se ve obligado a ir a vivir con su hermana y su sobrino de 10 años después de que su mujer, una adinerada mujer, decide divorciarse de él.

Otro de los estrenos de este viernes es la película chilena 'Araña', un thriller político dirigido por Andrés Wood con Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa y Felipe Armas en el reparto en el que un violento grupo nacionalista de extrema derecha quiere derrocar el gobierno de Allende..


‘Adiós’: relato abigarrado, estridente y saturado de clichés que estigmatiza un barrio

$
0
0

Paco, sabemos que has trabajado con Nicolas Cage en Tokarev (2014) y con Anna Kendrick y Sam Rockwell en Mr. Right (2015). Años antes lo hiciste con Macarena Gómez y Ángela Molina en Carne de Neón (2010). Se nota que has hecho un esfuerzo ímprobo y has reservado un hueco en tu apretada agenda de trabajo para rodar en Sevilla. Sin duda tienes que querer mucho a tu ciudad al renunciar a la oferta que te hizo Steven Spielberg para adaptar al cine el videojuego Halo. Has vuelto a Sevilla, a un lugar que te resulta cercano, a esos barrios que están más allá de la Gran Plaza como Los Pajaritos, Amate o Rochelambert, has venido al Polígono Sur. Querías una película hecha en Sevilla y para Sevilla. Curiosamente, te acercas antes de la proyección de Adiós al cine Nervión Plaza, un sábado a las nueve de la mañana para contarnos una anécdota del pasado, algo que te marcó, la insolación que cogiste cuando mirabas a la gente tirarse por los toboganes del Guadalpark. Si Paco, perdona que te tutee, has venido y has hecho tu película.

Parafraseando el disco de la cantante de moda, Rosalía, me temo que has vuelto con algo de mal querer, como guiri o como gorrero. Porque lo que has hecho no se entiende. Al menos yo no lo entiendo. No le encuentro justificación rodar en una zona estigmatizada para amplificar hasta la náusea alguna de sus carencias y debilidades. Todo lo que muestras en Adiós es decadencia, rencor, miseria, pobreza, indigencia, penuria, narcotráfico, corrupción, criminalidad, delitos, infracciones y sí, también el sufrimiento de una familia destrozada por la muerte de su hija. Pero para exhibir todo eso no era necesario venir a rodar a uno de los barrios más humildes de Sevilla. Si lo que querías era congraciarte con tu tierra, hacerle un homenaje has conseguido todo lo contrario, mancharla un poco más si cabe. Solo hay que investigar un poquito para descubrir que se trata de una zona con problemas endémicos, tradicionalmente olvidada y descuidada por todas las Administraciones Públicas y con realidades diferentes a la degradada que únicamente muestras. El barrio y las personas que lo habitan se merecen respeto, comprensión, cariño, recursos y mucha, mucha inversión. Y sí, lo que has hecho se puede considerar ficción, una hipérbole injusta que no denuncia ni invita a la reflexión.

Paco, con la ayuda de tus guionistas José Rodríguez y Carmen Jiménez ambos de Sevilla, y con el apoyo del productor también sevillano Olmo Figueredo, no solo habéis ofendido y mancillado un barrio, también habéis construido un relato irreflexivo, abigarrado, estridente y saturado de clichés. Al trío de guionistas se os han disparado las armas y de querer hacerlo sencillo habéis errado con un libreto artificioso, sobrado de tópicos y estereotipos. Y no es por falta de talento, una lástima porque tenéis de sobra. El amor y el cariño se demuestran de otra manera: investigando, pensando, con un adecuado asesoramiento profesional, con creatividad y con altas dosis de imaginación.

El plantel de actrices y actores andaluces como Natalia de Molina, Vicente Romero, Sebastián Haro o Mauricio Morales de tan buenos redimen la parte interpretativa de un conjunto próximo al disparate. Lo único positivo de esta película es que os habéis rodeado de un equipo técnico de primer nivel, la factura es excelente.

Adiós *
España 2019111 min.
Dirección
Paco Cabezas Intérpretes Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz, Carlos Bardem, Vicente Romero, Sebastián Haro, Mauricio Morales, Mona Martínez, Salva Reina.
Thriller.

Se va la lluvia y llega el hielo, el cine y el teatro

$
0
0

La cartelera de esta semana incluye la segunda parte de 'Frozen, Lluís Homar y Selu Nieto llegan al Teatro Central y la pista de hielo de Sevilla este inaugura la temporada navideña.

El Centro de Ocio Zona Este, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, apuesta por una de las atracciones navideñas más aplaudidas y que pueden visitar usuarios de todas las edades con la mayor calidad y dirigida a toda la familia.

La instalación de La Pista de Hielo, con 558 metros cuadrados de superficie se convierte en la atracción estrella de Zona Este, que en esta navidad cambia completamente su ornamentación. La decoración supondrá un nuevo referente en el espacio de La Plaza, que se convertirá en uno de los puntos calientes de ocio durante este periodo.

Ocio 360º

La Pista de Hielo ofrece unos precios populares para que los aficionados al patinaje puedan disfrutar de esta atracción durante toda la Navidad. Los usuarios podrán disfrutar de la atracción por sólo 5€. Además, a lo largo del periodo en el que esté activa la Pista se realizarán distintas promociones cruzadas con los establecimientos de Zona Este. En esta oferta de ocio 360º se incluye, además, una opción gastronómica con la instalación de un Food Truck que abrirá la temporada ofreciendo chocolate con churros. Posteriormente, se ampliará con diversos productos dulces tradicionales de esta temporada.

Inauguración

La Pista de Hielo estará abierta al público a partir del 23 de noviembre.

La cartelera de esta semana incluye uno de los estrenos más esperados de este año, la segunda parte de 'Frozen', la que ha sido hasta el momento la película de animación de mayor recaudación de todos los tiempos. Benito Zambrano estrenará también 'Intemperie' y Paco Cabezas la cinta 'Adiós' con Mario Casas.

La esperada secuela de Disney, nuevamente dirigida por Jennifer Lee y Chris Buch, llevará de nuevo a la gran pantalla las aventuras de las hermanas Arendelle, Elsa y Anna, junto al muñeco de nieve Olaf que en 2013 lograron dos Oscar. La cinta se estrena con altas expectativas de taquilla tras el éxito de la primera parte con más de dos millones de espectadores en España. El cantante David Bisbal interpretará el tema 'Mucho más allá', que estará en los créditos finales de la película para España y Latinoamérica.

El dos veces ganador del Goya, Benito Zambrano, regresa a los cines con 'Intemperie’, un thriller con ecos de western protagonizado por Luis Tosar. La cinta está basada en la novela homónima traducida a más de 20 idiomas, repleta de suspense en la que un niño escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye.

Dirigida por Paco Cabezas y protagonizada por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, llega esta semana 'Adiós'. La película arranca con la muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. La investigación cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre la inspectora y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña, destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.

Inspirándose en los disturbios de 2005, el director Ladj Ly explora en 'Los Miserables' el suburbio parisino de 'Montfermeil' actual, el mismo lugar que Víctor Hugo usó como decorado para una parte de su obra homónima en 1862. La cinta narra las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados por el control del barrio.

Ana Pérez-Lorente y el actor Antonio Resines dirigen el documental 'Historias de nuestro cine', una tertulia con directores, actores y productores de cine españoles, en la que los entrevistados desvelan sus vivencias y anécdotas más curiosas.

Otra cinta en la cartelera de esta semana es 'La vida invisible de Eurídice Gusmão', un drama dirigido por Karim Aïnouz (y protagonizado por Carol Duarte y Julia Stockler sobre dos hermanas inseparables que viven en casa con sus conservadores padres y que en un giro dramático, son separadas por su padre y obligadas a vivir en lugares distintos.

'Como ser un French Lover' es una comedia francesa dirigida por Olivier Baroux en la que un gigolo retirado se ve obligado a ir a vivir con su hermana y su sobrino de 10 años después de que su mujer, una adinerada mujer, decide divorciarse de él.

Otro de los estrenos de este viernes es la película chilena 'Araña', un thriller político dirigido por Andrés Wood con Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa y Felipe Armas en el reparto en el que un violento grupo nacionalista de extrema derecha quiere derrocar el gobierno de Allende.

El Teatro Central acoge los días 22 y 23 de noviembre a dos estrellas de la actuación, ya que en la sala A estará Lluís Homar, dirigido por Guy Cassiers, para representar 'La nieta del señor Linh', un drama sobre refugiados donde interpreta a los tres personajes de la pieza; y en la sala B, Selu Nieto se hará cargo de su propio texto, 'Dolores, con alas de amor salté la tapia'.

En un comunicado, la Junta ha informado de que 'La nieta del señor Linh' combina el trabajo actoral de Lluís Homar con la atmósfera visual de los espectáculos de Guy Cassiers; pionero del teatro europeo Cassiers posee un lenguaje que une la tecnología visual con la pasión por la literatura. Muy apreciado tanto dentro de su propio país como internacionalmente, en los últimos años el director belga se ha concentrado en las relaciones complejas entre el arte, la política y el poder.

Solo sobre el escenario, Homar interpreta todos los papeles del montaje (el narrador, el señor Linh y el señor Bark) y juega con todos los recursos escénicos: acción dramática, palabras, imágenes, música, sonido, proyecciones entre los que envuelve su pausada y cadenciosa voz. La obra lleva a escena una historia sobre la soledad y el anhelo de comunicarse con los demás, esta vez en la piel del candente asunto de los refugiados, uno de los grandes retos a los que se enfrenta Europa en este momento.

Fallece la actriz Asunción Balaguer a los 94 años

$
0
0

La actriz Asunción Balaguer ha fallecido en la madrugada de este sábado a los 94 años de edad, en el hospital madrileño de la Fuentefría (Cercedilla) como consecuencia de un fallo multiorgánico, según ha informado la Fundación AISGE en un comunicado.

Balaguer, que celebró su último cumpleaños el pasado 8 de noviembre, fue ingresada una semana después de sufrir un ictus en su domicilio del municipio madrileño de Alpedrete, donde residía desde principios de los años ochenta en compañía de su marido, el acto Paco Rabal, fallecido en 2001.

El velatorio tendrá lugar en el tanatorio de Collado Villalba y posteriormente su cuerpo será incinerado. Sus dos hijos Benito y Teresa, frutos de su matrimonio con Rabal, trasladarán las cenizas de la actriz a Águilas (Murcia) donde están depositadas las de Paco Rabal.

Balaguer, nacida en Manresa (Barcelona) en 1925, se subió por primera vez a un escenario a los trece años para representar la función 'Santa Teresa de Jesús' a cargo del Institut del Teatre. Después, se trasladó a la capital donde conoció a Paco Rabal cuando este se incorporó a la compañía Lope de Vega.

Durante más de su medio siglo de matrimonio, la actriz relegó en parte su faceta interpretativa hasta que enviudó, a los 75 años, y decidió retomar la vida artística. Entre 2010 y 2013 obtuvo cuatro premios consecutivos de la Unión de Actores. Además, en 2012, la revista Teleprograma distinguió toda una vida de dedicación al oficio con el TP de Oro y un año después recogería el Premio Max a la actriz de reparto por el musical Follies.

Sin embargo, el éxito de su carrera artística se lo dio el reconocimiento de la Fundación AISGE en 2010 galardonándola con el Premio Actúa por su "prolongada y fructífera trayectoria". Fue cuando, con el trofeo alzado, confesó que regresó a la interpretación porque su vida le "aburría". "No me gustaba siendo yo misma y deseaba hacer de otras personas. Este es el trabajo más hermoso, entre otras cosas porque no te aburre. Si volviera a nacer, volvería a ser actriz. Y me gustaría tener otra vida, ¿eh?", destacaba Balaguer tras recibir el premio.

La actriz fue consejera de la entidad y patrona de la Fundación AISGE entre 2020 y 2018 y además asumió la presidencia vitalicia del jurado del Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural, instaurado en 2007.

Irene de Juan en La Casa de los Pianistas: Esto no es un concierto

$
0
0

Nos encanta La Casa de los Pianistas, y no solo por la calidad de sus propuestas musicales y el trabajo de divulgación y educación que realiza, además de la experiencia compartida e intimista que ofrece su limitado aforo. Nos encanta también su variedad de propuestas diferentes y originales, al margen de los grandes espacios multitudinarios dedicados también a la cultura. Tras los variopintos espectáculos ofrecidos en junio por el pianista Andrés Martínez y las pinturas de María Merino, o el particular cabaret que desplegaron Cristina Salvador y Daahoud Salim el mes siguiente, por citar algunos, esta vez fue la profesora, pianista y conferenciante madrileña Irene de Juan quien nos acercó a uno de esas insólitas funciones a las que poco a poco nos va acostumbrando este singular núcleo cultural, y que ella definió como algo que no es un concierto.

Irene de Juan ilustra sus interpretaciones con imágenes, generalmente cuadros, con las que traza una vinculación que le sirve para tratar de explicar la música, su significado y motivación, y a partir de ahí invita al espectador a sumergirse en ella dando pautas para su comprensión. Pero es ahí donde radica el mayor error de su propuesta, ya que predispone a su escucha en una sola dirección, así previamente fijada, que a tales efectos pareciera la única posible. Si bien es cierto que Debussy se inspira frecuentemente en pinturas y poemas, también lo es que la música, y especialmente la suya tan evocadora, abre caminos inexplorados al oyente, despertando sus sentidos e invitándole a disfrutarla de cuantas maneras le sea posible. Reconocemos el mérito de la divulgadora, su verbo fácil y su capacidad de comunicación, así como apreciamos en ella una pianista competente y equilibrada, capaz de estimular nuestros sentidos, pero no compartimos en su integridad su intención de marcar un mapa para la comprensión de unas partituras que debe disfrutarse en abstracto, desnudas.

Vínculos entre pintura y música

De Juan vinculó a Debusy al Simbolismo de Mallarmé y Verlaine, a través del preludio Des pas sur la neige (Pasos en la nieve), que nos conminó a escuchar imaginando un paisaje triste y helado y experimentando un tierno arrepentimiento. Después identificó La plus que lente con los decadentes cafés y cabarets que pintaba Toulouse Lautrec, aunque para ello tuviera que aumentar sensiblemente el ritmo de tan delicado vals. Y pasó por las tres Estampes con más sigilo que intensidad, valorando su técnica y floritura por encima de la mera evocación de paisajes tan exóticos y dispares como las pagodas asiáticas, la Alhambra de Granada o la lluvia en los jardines de París. Llegó incluso a enmarañarse en estas dos últimas con ese torbellino de notas que representan la sensualidad del sur y la caída de la lluvia.

En el último tramo recreó con acierto el misterio de los Sonidos y aromas que giran en el aire de la tarde(Les sons et les parfums tournent dans l’air du soir) de Baudelaire, con la ayuda de una lectora improvisada en un perfecto y muy musical francés. Lució técnica y precisión en el último preludio del Libro I, Minstrels, y se sumergió en las aguas tumultuosas y embravecidas de Lo que ha visto el viento del oeste(Ce qu’a vu le vent d’Ouest), con Turner como referente pictórico, para terminar en calma con un imprescindible e inevitable Claro de luna recitado con notable vuelo poético y considerable sensualidad. En el camino renunció a hacer referencia a Chopin, que tanto inspiró a Debussy en forma y fondo, escatimó sutileza en el manejo de los pedales, y no cumplió la máxima de desdibujar perfiles y contornos para ofrecer su música con suficiente morbidez y vocación ensoñadora. Derrochó, eso sí, desparpajo y entusiasmo en sus hábiles locuciones, y manejó el teclado con respeto y admiración.

IRENE DE JUAN ***

Irene de Juan, piano y locución. Programa: Una tarde en casa de Debussy. La Casa de los Pianistas, viernes 22 de noviembre de 2019

Las sombras que iluminan el flamenco de Sara Baras (****)

$
0
0

A lo largo de su trayectoria Sara Baras ha ido confirmando un estilo propio, no solo en el baile, sino también en sus espectáculos. Podemos apreciarlo en esta última propuesta, con la que la bailaora y coreógrafa gaditana homenajea a la Farruca, un palo que, según ella, la ha acompañado como su sombra a lo largo de su carrera.

No en vano Sara Baras sorprendió en sus inicios bailando la farruca con pantalones. Algo que hasta entonces muy pocas bailaoras se habían atrevido a hacer. Con ese baile Sara mostraba ya lo que serían sus señas de identidad como bailaora: poderío y virtuosismo en los pies, elegancia en los brazos, una colocación impecable y una limpieza técnica de movimientos, sobre todo en las vueltas, con las que más tarde, apoyada en vestidos vaporosos de color llamativo, acabaría imprimiendo a sus espectáculos un carácter preciosista que remite al ballet flamenco clásico.

Otra característica de sus espectáculos que también podemos apreciar en este último es la calidad del cuerpo de baile. Tanto María Jesús García Oviedo como Charo Pedraja, Cristina Aldón, Sonia Franco, Daniel Saltares y José Franco, reflejan una manera propia de sentir el baile en las coreografías corales. De la misma manera, Keko Baldomero y Andrés Martínez a la guitarra, Antonio Suárez, Manuel Muñoz “Pájaro” a la percusión, Rubio de Pruna e Israel Fernández al cante, y Diego Villegas al saxofón, armónica y flauta, demuestran un alto grado de dominio y maestría.

Y por último, este espectáculo, como el resto de los conforman la trayectoria de esta estrella del baile flamenco, presenta una cuidada puesta en escena que tiene sus puntales en el vestuario de Luis F. Dos Santos y la iluminación de Óscar Gómez de los Reyes. Sara se sirve de sus diseños para enfatizar las diferentes improntas de las dos partes en las que claramente se divide la obra.

La primera se centra en la farruca para llevar a cabo una suerte de reflexión dancística introspectiva que gira en torno a las sombras. Acompañada sólo del toque de la guitarra, Sara se entrega a un baile flamenco en el que prima el taconeo, limpio, virtuoso y por momentos vertiginoso. Vestida con camisa y pantalones negros y una larga chaqueta roja, la bailaora se entrega a la farruca bajo una iluminación expresionista que hace de su sombra un elemento más de la coreografía. Se trata sin duda de un efecto que apunta a lo sublime aunque no acaba de alcanzarlo, tal vez debido a un exceso de intimismo y de parones en el baile. Por fortuna, en la segunda parte el expresionismo se torna en preciosismo y Sara, haciendo gala de su elegancia y galanura nos regala unos números de baile de un flamenco tan clásico como moderno, como el zapateado del cuerpo de baile, o las alegrías que acaban con un baile rebosante de gracia y complicidad junto al saxofón de Diego Villegas, quien también se lució en con su toque de armónica en 'El pequeño vals vienés'.

Obra: Sombras

Lugar: Teatro Maestranza, 22 de noviembre

Producción: TAKON PUNTA GIRO AIE

Textos: Santana de Yepes

Dirección y coreografía y baile: Sara Baras

Cuerpo de baile: María Jesús García Oviedo, Charo Pedraja, Cristina Aldón, Sonia Franco, Daniel Saltares, José Franco.

Músicos: Keko Baldomero, Andrés Martínez (guitarra), Rubio de Pruna e Israel Fernández (cante), Antonio Suárez, Manuel Muñoz “Pájaro” (percusión) y Diego Villegas (saxofón, armónica y flauta).

Calificación: ****

Artefactum celebra un cuarto de siglo entre vino y amistades

$
0
0

ARTEFACTUM ****

25 aniversario de Artefactum: Alberto Barea, canto y cromornos; César Carazo, canto y viola; Aníbal Soriano, laúd medieval; José Manuel Vaquero, organetto, zanfoña y coros; Ignacio Gil, flautas de pico, gaita y coros; Álvaro Garrido, percusión y coros. Programa: In vino veritas. Espacio Turina, sábado 23 de noviembre de 2019

No es éste un espacio para valorar una vez más la forma de hacer y de cantar del veterano conjunto hispalense, sino para sumarse a las cientos de voces que celebran su cumpleaños, los logros obtenidos en este cuarto de siglo de vida, la influencia que han ejercido en otros artistas y grupos locales, y la importancia que han adquirido en la vida cultural de una ciudad que lleva mucho tiempo abriéndose con nota alta a la excelencia de la interpretación musical en todos los terrenos. Ya se advirtió en San Luis de los Franceses el pasado mes de marzo, Artefactum cumple veinticinco años y el Espacio Turina, que tantas veces los ha acogido, se convirtió en escenario ideal y precisa sala de fiestas para que lo celebráramos.

Sus miembros fundadores fueron los primeros en dar la cara. Gil, Vaquero y Garrido hicieron primero de anfitriones, para dar paso después de sus otros tres colegas, quizás no tan veteranos pero tan apegados al conjunto desde hace tanto tiempo que son piel indisociable de su cuerpo. Barea, Carazo y Soriano se unieron de inmediato, nada más arrancar los tres primeros con una alegre y desenfadada danza del siglo XIII. Cantigas de Alfonsox (una acepción que sirvió para hacernos reír de la mano del impagable José Manuel Vaquero y su particular sentido del humor), Códice de las Huelgas, Carmina Burana y más danzas, así como unas muy llamativas y espectaculares piezas que parecían llamar a la batalla, se sucedieron en este particular homenaje al vino, una invitación al alcohol mucho más inocente y saludable de lo que pudiera parecer, y que ya fue objeto de su álbum de debut, ese De la taberna a la corte que grabaron en 1997, del que pudimos escuchar piezas tan populares como In taberna quando sumus.

A una primera parte dedicada a las Cantigas, tantas veces abordadas por el grupo en ese estilo suyo tan particular y heterodoxo, que nos recordaron a su disco En el Scriptorium de 2007, a través de piezas como Virgen Santa Maria, siguieron canciones de taberna, contrafacta y otras piezas de música trovadoresca tan del gusto de un público entregado y fiel, que llenó por completo la sala y disfrutó con su jubilosa interpretación, su magisterio instrumental, el gusto por la armonía vocal y el humor permanente que les caracteriza.

Veinticinco años todavía son juventud, pero en el caso de un grupo que se dedica a algo tan sensible y delicado como la música medieval, es un signo de madurez absoluta, veteranía y logro sin paliativos que hay que celebrar, admirar y promocionar por todo lo que supone para la salud cultural de una ciudad en la que han proliferado tantos y tan felices artistas a su sombra y la de otros conjuntos de la misma época. Signo de su generosidad, el grupo aprovechó para agradecer a presentes y ausentes que tanto han hecho por su éxito, como Elena Gil o Vicente Gavira, e incluso esa crítica que ellos gentilmente llaman especializada, que a menudo ha ensalzado sus logros aunque también les haya brindado algún que otro varapalo.

Una tarta con velas de broma que no se apagan por mucho que se sople, quizás un guiño a los muchos años que tienen que venir sin que se apague su llama, un cumpleaños feliz entonado por toda la afición y el agradecimiento unánime de propios y ajenos, envolvió una noche mágica que no cayó en la tentación de hacer un recorrido por su carrera, aunque algunos lo hubiésemos agradecido. Lo que nos juntó fue la música y eso es lo que hubo fundamentalmente, tan fresca y aparentemente improvisada que provocó ese aire de felicidad y distensión que caracterizó tan especial velada. Un espectáculo de cuatro estrellas; la cuarta se prometió a cambio de una camiseta conmemorativa que no llegó, pero aún así se la merecen.

Ramón Reig presenta su último libro de poemas ‘Las últimas hojas del otoño’

$
0
0

Ramón Reig, catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de El Correo, presentará el próximo viernes 29 de noviembre su libro de poemas Las últimas hojas de otoño (editorial Endymion). El acto se celebrará en el Hotel Bécquer (C/ Reyes Católicos, 4) a las 19:00 horas, con una velada poético musical organizada por el Colectivo Cultural Gallo de Vidrio. Se trata del retorno de Reig al mundo de le edición poética ya que su último libro de poemas se editó en 2000 bajo el título Regreso al manantial de los cipreses (editorial Alfar). Hasta ahora, el profesor Reig ha estado centrado sobre todo en el estudio de la historia, la comunicación y el periodismo. En esta línea, próximamente aparecerá su ensayo Los lloricas. Opúsculo terapéutico sobre el plañidero posmoderno en un mundo de derechas (editorial Fundamentos).

Hasta ahora, Reig sólo había publicado poemas sueltos –cuando se los demandaban- que han visto la luz en antologías o revistas especializadas. Según señalan los editores en la cubierta de la obra, Ramón Reig “se despidió del mundo literario para dedicarse a estudiar a fondo e investigar sobre comunicación y periodismo, necesitaba pisar más fuerte aún la realidad, ir más allá de un ámbito literario que consideraba insuficiente para entender a fondo el gran contexto que lo rodeaba”. No obstante, “por descarga emocional –afirma el autor del libro- he seguido escribiendo poesía y relatos porque así me desahogaba y me ahorraba pagar terapias”.

Ahora ha reunido en este libro poemas que había escrito sobre todo entre 2000 y 2019 y los ha agrupado bajo el título Las últimas hojas del otoño, unidos por la experiencia y la angustia del tiempo. Los edita “por necesidad y por vanidad”, afirma el autor, quien añade: “en 1997 publiqué un libro de poemas llamado La poesía no sirve para nada que fue un texto donde rechazaba una poesía de un tiempo concreto, se defendía a la poesía negándola, no hay contradicción por tanto en este nuevo libro porque yo soy un ser humano que escribe versos, pero no soy poeta y además apenas leo ni poesía ni novela a menos que tengan los pies muy en la tierra”.

La presentación se realiza en un Acto Poético-Musical del Colectivo Cultural Gallo de Vidrio, en el que participan Sara Reig -que interpretará a los teclados tres temas musicales de Yann Tiersen-, Miguel Ángel Villar (presidente de Gallo de Vidrio) y los encargados de leer los poemas: Carmen Arjona, José Manuel García, Isaac Prieto, Benito Mostaza, Miguel Ángel Villar, José Matías Gil, Ángel Sánchez Escobar y Rosa Díaz, que firma también el prólogo del libro. También intervienen en la velada Carmen y María “Las Gemelas de Triana”, interpretando dos poemas con letra y música de Ramón Reig. La sesión se cierra con la intervención musical de Luigi Maráez y Álime Huma y la interpretación, a cargo del propio Ramón Reig, de la canción En retirada, sobre un poema suyo.


El Monkey Week se consolida como referencia de la música independiente

$
0
0

El Monkey Week SON Estrella Galicia 2019 ha cerrado la mejor edición de su historia y vuelve a colocar a Sevilla como referencia de la música independiente con la programación de tres días que se ha desarrollado en el entorno de la Alameda de Hércules y el Espacio Santa Clara y que se ha encontrado marcada por la reorganización de contenidos y sedes como reacción a las incidencias provocadas por la lluvia.

127 artistas de 20 países han protagonizado más de 160 conciertos de los que 60 resultaron gratuitos con formaciones internacionales los belgas Fornet o los italianos Bee Bee Sea que compartieron cartel con nacionales como Carolina Durante, Los Punsetes, Belako o los ganadores de la batalla de bandas, Petróleo. Han brillado momentos únicos y colaboraciones de lujo, como las de Antílopez y Andreas Lutz, cantante de O'Funk'illo con Bosco y se ha consolidado el fenómeno Derby Motoreta´s Burrito Kachimba que volvían convertidos en un fenómeno social tras el debut del pasado año

“Sevilla ha vuelto a demostrar su capacidad organizativa con este encuentro que se suma a la oferta de nuestro Otoño Cultural, que viene de celebrar grandes citas como los Premios Michelín y los MTV Emas paralelamente a nuestras referencias como el Festival de Artes Escénicas, el Festival de Danza o el Festival de Sevilla de cine o la próxima programación navideña Alumbra. Se trata de un calendario completo que sitúa a la ciudad como punto de encuentro de la industria y del interés cultural, que genera un importante impacto económico en la ciudad, que impulsa a los creadores locales y que responde a las inquietudes de los sevillanos y de los visitantes que vienen a conocernos por todas estas actividades de forma paralela a nuestro patrimonio”, ha destacado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

A falta de cifras definitivas, las estimaciones apuntan a un impacto económico superior a los 2,4 millones de euros a partir del gasto de unos 10.000 visitantes, cifra superior a la del pasado año, y de la proyección mediática del evento. Ha concentrado a unos 1.400 profesionales de diferentes lugares del mundo para conocer hoy a las bandas del mañana o para participar en las Jornadas Profesionales Eventbrite Monkey Brain, programación de actividades transversales como conferencias, mesas redondas, encuentros, o sesiones de networking. 80 referencias del sector procedentes de 30 países han protagonizado estas ponencias que han girado sobre nuevos retos como los que marcará el Brexit o el cambio climático. También se ha incluido un nuevo escenario ICAS en el entorno de la Alameda con una programación gratuita y se ha potenciado la participación de familias con actividades destinadas a todos los públicos entre las que se incluían como novedad encuentros y degustaciones.

La aparición de la lluvia, particularmente durante el jueves y las primeras horas del viernes depararon la reorganización de calendarios y espacios escénicos públicos y privados bajo el criterio de cumplimiento de horarios y minimización de las molestias a los residentes. El evento ha contado además con un importante dispositivo municipal que se ha reforzado en el entorno de las sedes de los conciertos a través de diferentes delegaciones y empresas municipales, como es el caso de la Delegación de Gobernación que coordinaba a Policía Local, Bomberos de Sevilla o Protección Civil o de Lipasam, que desplegaron un plan especial sin incidencias.

También se ha continuado avanzando en sostenibilidad a través de la distribución de vasos reciclados en sus escenarios principales, la limitación de horarios de conciertos en espacios públicos hasta las 23.45 horas o la disposición extraordinaria de plazas para el aparcamientos de bicicletas que elevaban la oferta por encima de las 300 plazas. A estas acciones de responsabilidad se suma la colaboración con la ONG Solidarios para la programación de un concierto en el Centro Penitenciario Sevilla 1 que protagonizó la sevillana Rocío Márquez o la cuestación a favor de Autismo Sevilla destinada a financiar actividades de dicha entidad de carácter cultural.

‘Para seguir viviendo’, testamento momentáneo de José Manuel Begines

$
0
0

Al poeta palaciego José Manuel Begines Hormigo, Premio Nacional Amantes de Teruel en 2015 y doblemente galardonado en las dos ediciones de la Feria del Libro que ha convocado un certamen poético en su propio pueblo -que tantas veces es lo difícil, como dijo Cristo de ser profeta- le quedan muchos más versos por escribir que los que ha escrito, pero, como le ocurrió a Gil de Biedma a mitad de camino, ha necesitado publicar estos últimos versos de su incesante producción para, como dice el título, “seguir viviendo”. “No quisieron decirme / que la vida iba en serio / ni que el futuro era / un anciano / con los ojos llenos de pliegues / que mira / hacia / el / pasado / con las manos vacías, / con el alma tronchada”. La colección Otras Poesías de la editorial sevillana Alfar acaba de lanzar este último poemario que, después de Mañana será nada (Devenir, 2013) y Las plazas, el amor y las estrellas (Ayuntamiento de Teruel, 2015), termina de consolidar a un poeta que también ha hecho sus incursiones en la novela (Como fiera que te acecha, Ediciones en Huida, 2016; o Belén, Ediciones Pangea, 2018).

El libro se divide en cinco apartados titulados con un fragmento de verso célebre e inolvidable de cinco grandes poetas hispanos de todos los tiempos, a saber: “Encadenado a un lirio”, del capitán del Modernismo, Rubén Darío; “Siempre todavía”, del poeta más filósofo que ha dado el siglo XX español, Antonio Machado; “La dudosa luz del día”, de quien fuera poeta de las tinieblas y luego rescatado por el 27, Luis de Góngora; “Un himno gigante y extraño”, del primer poeta moderno de nuestro país, Gustavo Adolfo Bécquer; y “¡Ah de la vida!”, de ese portentoso hacedor de sonetos en lo más duro del Barroco que fue Francisco de Quevedo.

De todos ellos, es decir, de los mejores, ha bebido Begines, a la sazón doctor en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad de Sevilla y profesor en el IES Almudeyne de su pueblo, aunque “para ser un poeta / me sobran / las despensas y los supermercados, / las citas con el médico, los niños / jugar al pilla-pilla, / luchar todas las tardes con el tiempo, / la ducha, los deberes, / pasarle al coche la ITV...”, como dice en uno de los 40 poemas que componen el libro. Al principio, el preludio, nos da ya una pista de la calidad de esos versos endecasílabos y heptasílabos, a veces alejandrinos, que hilvanan todas las páginas: “Las ilusiones mueven / el infinito juego de hacer cábalas: / Loterías y Apuestas del Estado. / (...) / Se nace con boletos bajo el brazo / y algunos ganan padres cariñosos, / un camarero amable que sabe nuestro nombre, / unos ojos azules para ver el reflejo / de la luz en las alas / doradas de las mariposas, / una playa sin gente, / hermanos cómplices, amigos / una casa, unas manos, una postura cómoda / para dormir de noche, / una tendencia irreprimible / al llanto o a la risa”.

Para seguir viviendo es, de momento, un testamento de lo vivido para seguir haciéndolo, una inspiración honda en el aire de su propia poética para seguir respirando en el mundo de todos. Y en sus páginas, atravesadas por ese verso sin estridencias que ha conseguido cincelar este maestro de la lírica sin rima -este poeta de siempre capaz de alternar el verso libre y el soneto-, late la palabra de un ciudadano acosado por la vida que no cesa; un padre enamorado de los años que pasaron, pero también de los venideros que lo encontrarán “empeñando mi vida en que no crezcas, / en seguir abrazándote; / y tú, / en crecer y en vivir / por encima de mi alma malherida”; el hermano de alguien que no está y por quien “no quiero confesarme que te extraño / por no echar más dolor a mi dolor”; el hijo de un padre que “no me habló / del dolor / de su ausencia / en las noches oscuras / ni del ruido eterno / que hace / la memoria / herida / de muerte”; y hasta el poeta que no se reconoce en los colegas que “descubren la Verdad / y gesticulan complacidos”, pues “ya hace tiempo / que tengo ganas de decirte / -tan idiota, tan callando- / que te vayas al infierno / por la puerta de atrás / y te lleves contigo / todo / lo que no soy”.

Para seguir viviendo es, como dice en la contraportada el director de la colección, Alejandro Pérez Guillén, “la creación de un poeta que profesa el gusto por la precisión y la verdad sin retoricismos vacuos, el mimo deliberado y consciente de la palabra, un gusto exquisito por el ritmo cuidado”.

El libro se presentará este jueves 28 en la Casa de la Cultura de Los Palacios y Villafranca, a las 20.30 horas. El mes que viene se presentará en algunas librerías de la capital como Botica de Lectores.

Selu Nieto se entrega al metateatro

$
0
0

Es el verano de 2024 y el panorama político, socio-económico y cultural es asfixiante. Es, según el programa de mano, el punto de partida de esta obra, una suerte de comedia metateatral con la que Selu Nieto parece reírse de su propia obra.

Y es que, si algo distingue a este joven dramaturgo y director sevillano es su pasión por el teatro contemporáneo y su admiración por algunas compañías que han conseguido alcanzar, dentro de ese lenguaje, un sello propio. Es su objetivo desde que en 2013 fundara su propia compañía y nos sorprendiera gratamente con su obra, 'Meidey' que, como sus siguientes propuestas, seguía claramente la estela de 'La Zaranda' un grupo de teatro de culto para los aficionados al teatro contemporáneo.

Muchos grandes directores y dramaturgos han creado escuela, y desde luego el grupo jerezano es totalmente merecedor de tenerla. Pero cuando se quiere seguir un lenguaje teatral concreto es fácil caer en un mero ejercicio de imitación. Tal vez por ello en esta ocasión Selu Nieto ha optado por imprimir a su texto un tratamiento de parodia que, aunque pretende denunciar, al igual que hiciera La Zaranda en su último montaje, la muerte del teatro en particular y de la cultura en general en nuestra sociedad de consumo, elabora un discurso más directo y sencillo que se centra en las dificultades y vicisitudes que supone llevar a cabo un proyecto teatral para una compañía privada de teatro en nuestro país.

Los diálogos están impregnados de humor y repletos de guiños que despiertan la carcajada fácil. En ese sentido se dirige a un público más amplio, aunque resulta dudoso que lo consiga ya que implica que el espectador tenga conocimiento previo del mundillo del teatro por dentro. Para compensarlo la puesta en escena incide en el humor con una interpretación que raya la sobre actuación, una escenografía que abusa del polvo y los harapos y un vestuario que se empeña en recalcar el carácter ficticio de la historia y el patetismo de los personajes. Lástima que con todo ese histrionismo la denuncia se acabe perdiendo.

Obra: Dolores
Lugar: Teatro Central, 23 de noviembre
Compañía: Teatro a la Plancha
Texto y dirección: Selu Nieto
Cuerpo de baile: Esther Alonso y Selu Nieto
Calificación: Dos estrellas

Un barítono entre sopranos se alza con el primer premio del XVI Certamen Nuevas Voces de Sevilla

$
0
0

Cantantes como Leonor Bonilla, Berna Perlés, Natalia Labourdette o Damián del Castillo, que acaba de triunfar como Sumo Sacerdote de Dagón en las representaciones que han tenido lugar de Sansón y Dalila en el Maestranza, desfilaron en su día por este certamen Nuevas Voces Ciudad de Sevilla y se alzaron con el primer premio. Son siempre ediciones reñidas a las que los y las participantes llegan con muchos obstáculos superados, tras una meticulosa selección que termina solo con las mejores voces en la terna final. Nueve participantes se disputaban los numerosos premios en esta ocasión, aunque en el último momento una tuvo que darse de baja por indisposición. En total seis sopranos, una mezzo y un barítono desplegaron su talento ante el entusiasmado público que llenó la Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza, y un jurado formado por prestigiosos expertos en la materia, entre ellos los directores de las óperas de Oviedo, Tenerife y el propio Maestranza, lo que constituye cierta garantía de que las concursantes puedan en un futuro próximo formar parte de alguno de los títulos líricos programados en esos coliseos.

El certamen se divide como es tradicional en dos partes, una primera dedicada exclusivamente a la ópera, la segunda de libre elección entre zarzuela, ópera y otros géneros líricos, pero siempre con cierto tufillo rancio que hace anacrónico ver y escuchar a estos y estas jóvenes candidatas defendiendo todavía la música popular de sus bisabuelos. Convendría abrirse a otros ámbitos que permitan igualmente lucir aptitudes pero con aires más contemporáneos. De cualquier modo tuvimos ocasión de disfrutar con la templanza de la malagueña Elena Temprado, la soberbia actitud de la asturiana María Zapata, los amplios recursos dramáticos y dominio técnico de Patricia Calvache, integrante del Coro del Maestranza, la seguridad y voluptuosidad de la colombiana Vanessa Cera, la voz oscura y bien proyectada de la mezzo venezolana Patricia Illera, los agudos refulgentes de la onubense Diana Larios, la flexibilidad y coloratura de la canaria Tania Lorenzo y el precioso color mate del barítono portorriqueño César Méndez Silvagnoli, que fue quien obtuvo el primer premio que le permitirá formar parte del elenco de alguna producción futura del Maestranza, además de lograr entre risas el premio al mejor cantante masculino de la Compañía Sevillana de Zarzuela, ya que solo él optaba a ese galardón. También Zapata, Calvache, Larios y Lorenzo obtuvieron reconocimientos del ICAS, el Festival de Música Española de Cádiz, la Fundación Goñi y Rey, el Círculo de Labradores o las Casas Palacio, que les brindarán la posibilidad de celebrar recitales en sus respectivos entornos. Un año más Francisco Soriano, un incondicional en estas lides, ofició como maestro acompañante al piano con absoluta solvencia y efectividad.

Homenaje a un hombre bueno

Aunque desde su inesperado fallecimiento, Emilio Galán, hasta entonces presidente de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, ha sido objeto de numerosos homenajes y dedicatorias tanto por parte de la comunidad científica a la que pertenecía como Catedrático de Geología y de las instituciones musicales a las que prestaba su apoyo y colaboración, entre ellas Juventudes Musicales, ésta fue la ocasión más sentida y oficial, con emotivas intervenciones de Ignacio Trujillo, actual presidente de ASAO y del profesor Ramón María Serrera. Pero sobre todo de su viuda, la también profesora de la Universidad Hispalense Rosa María Ávila, que le dedicó unas palabras muy sinceras y emocionantes, hizo una semblanza perfecta del hombre que la sedujo a través de su pasión por la cultura, de un hombre bueno que dejó un inmenso legado científico, cultural y humano que la muy elocuente y sensible doctora se comprometió a defender y divulgar junto a su hija. Nuevas Voces Ciudad de Sevilla fue uno de los grandes bastiones con los que Galán defendió la promoción de la cultura y la excelencia musical en nuestra ciudad y anoche todos y todas sentimos su presencia acariciando tan amable y distendido encuentro entre tanta gente que aquí amamos la convivencia y el respeto a través de la buena música.

Homenaje a Don Emilio Galán Huertos y XVI Certamen Nuevas Voces Ciudad de Sevilla. Organizado por la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera. Francisco Soriano, piano. Con las voces de Elena Temprado, María Zapata, Patricia Calvache, Vanessa Cera, Patricia Illera, Diana Larios, Tania Lorenzo y César Méndez Silvagnoli. Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza, lunes 25 de noviembre de 2019

Andreu Buenafuente y Silvia Abril repetirán como presentadores de los Premios Goya

$
0
0

La actriz y humorista Silvia Abril y el cómico, presentador y productor Andreu Buenafuente repetirán como maestros de ceremonia de los Premios Goya, que se entregarán el 25 de enero en Málaga, tal y como ha anunciado este martes la Academia de Cine en un comunicado.

Esta es la segunda gala para la actriz y cómica y la cuarta para el presentador y productor, que repiten tras presentar la pasada edición de estos premios, celebrados en Sevilla y que contaron con cerca de cuatro millones de espectadores y una cuota de pantalla del 26 por ciento.

Producida por la Academia de Cine en colaboración con El Terrat, el evento estará amenizado y dirigido por estos dos profesionales junto a Enric Cambray y David Lillo, y contará con la producción ejecutiva de Rafael Portela (Academia de Cine) y Lydia Cerrudo (El Terrat) y la dirección de producción de Xavi Resina (Academia de Cine) y Salva Álvarez (El Terrat).

"Cuanto más tiempo llevas en esto, más consciente eres de lo verdaderamente emocionante. Que después de tantos años, confíen en uno para que presente la gala más importante es un honor. Y, si encima, lo hago con la mejor cómica de España, la emoción se convierte en disfrute, en comodidad y en complicidad. Nos gusta el cine, la comedia y la televisión. Vamos a agitarlo todo y a intentar superar la edición del año pasado con la ayuda del equipazo de El Terrat. Gracias a la Academia por la propuesta", ha señalado Buenafuente.

Por su parte. Abril ha manifestado que "abordar de nuevo la gala de los Goya no puede ser más estimulante". "El espíritu sigue siendo el mismo porque Andreu y yo poco hemos cambiado en este año: intentar hacer una ceremonia divertida, amena, larga, muy larga y que, sobre todo, la gente del cine y los que están en casa la disfruten", ha dicho.

Por tercera vez, los galardones se entregarán fuera de Madrid. Tras Barcelona y Sevilla, los Goya viajarán en enero de 2020 a la capital de la Costa del Sol con el respaldo del Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucía y Unicaja Banco.

Viewing all 8066 articles
Browse latest View live